¡Storytellers!
Oficialmente estamos en días feriados.
Muchos estarán viajando y a otros nos tocará quedarnos en casa, por ello decidí crear esta entrada donde recupero los diferentes highlights de Pascua en Alemania que he dado a lo largo de los años, a través de mis diferentes redes sociales.
Cada país tiene su propia cultura y forma de conmemorar estas fechas. Por ejemplo, en México (durante toda mi vida) conocí la Semana Santa como un momento de reflexión muy importante para la comunidad católica, que inicia con el Domingo de Ramos, continúa con los días Jueves y Viernes Santos, así como el Sábado de Gloria, concluyendo con el Domingo de Resurrección.
Sin embargo, de un tiempo para acá me ha tocado vivir la Pascua Alemana, que es una celebración asociada a la primavera y la alegría que emana de esta estación;
Lo primero que noté es que las costumbres no son iguales a las que realizamos en México, ya que proceden de otra rama del cristianismo (el protestantismo). Además se entremezclan con tradiciones del antiguo paganismo germano.
¿Interesante, no?
Tengo la fortuna de vivir con una familia alemana, que me explica a detalle cada tradición y fecha importante, lo cual me permite disfrutar una experiencia completa y adoptar una visión un poco más amplia del país.
Dicho lo anterior, lo que a continuación les explicaré es 100% fiel a mis vivencias en la zona sur de Alemania, donde desde mi punto de vista, esta celebración se vuelve una especie de transición que en un ambiente familiar, llena de alegría los hogares.
Día por día.
La Pascua en Alemania inicia el jueves Santo o Gründonnerstag (que no es feriado), continúan los días festivos: Viernes Santo o Karfreitag, sábado santo o Karsamstag, domingo de pascua (Ostersonntag) y finalizan el lunes de pascua (Ostermontag).
La gran mayoría celebra con especial entusiasmo el día de Pascua, en alemán “Ostern” una de las celebraciones más importantes del año para este país, donde se acude a la iglesia a encender las velas de Pascua (OsterKerze).
¿Cómo se viven estas fechas?
Como de costumbre, en Alemania todo se planifica con gran premura, así que desde aproximadamente un mes antes y durante la festividad, casas, jardines y parques se llenan de colores pasteles y una decoración especial de acuerdo a esta temporada; por ejemplo, encontrarás a tu alrededor árboles que en sus ramas cuelgan huevos decorados (así como si fueran frutas), conejitos de pascua, cestas alusivas a la celebración, etc.
Si no tienes nada de decoración para unirte a la celebración, no te preocupes que en los centros comerciales podrás comprar todo lo necesario para ponerte en ambiente.
Pues venden accesorios para tu casa, dulces, chocolates, peluches, ¡todo lo que te imagines!
Para mi fue un gran schock la primera vez que lo vi, realmente es una fiebre y nunca había visto tantas imágenes de huevos y conejos juntas.
Ahora que menciono conejos…
Todos hemos oído hablar del Conejo de Pascua, pues bien, este famoso personaje proviene de Alemania y en 1700 los Inmigrantes lo llevarían a Estados Unidos, donde también adoptaron a esta figura. El tradicional conejito llamado Osterhase, va por los jardines y las casas, escondiendo los huevos (Osterei), para que el domingo de Pascua (Ostersonntag), los pequeños salgan a buscar los huevos y regalos que les ha dejado el conejo.
Si bien el Osterhase es el protagonista de la celebración, como te mencionaba, los huevos también son muy importantes pues simbolizan vida y fertilidad, los hay de muchos tipos: Chocolate, Mazapán, huevos duros pintados y vacíos (que se utilizan para decorar el árbol de pascua (Osterbaum).
La actividad de pintura de huevos duros, es toda una tradición y la familia entera participa en la producción. En mi caso, nosotros hacemos algunos para los más pequeños de la casa, teniendo por suerte en los supermercados todos los ingredientes al alcance, pero si quieres intentarlo en tu país ahora que los niños están de vacaciones, en internet hay muchísimas formas de hacerlos de lo más original, y siempre puedes experimentar con texturas.
¿Qué se come durante estos días?
Como siempre la gastronomía es identidad, y en la zona de Suabia tenemos los famosos Maultaschen.
Aquí hago un paréntesis porque he escuchado dentro de la misma familia, mil versiones de la historia de estas deliciosas especies de “raviolis”. Pero la que más me gusta es la siguiente:
Cuenta la leyenda que los Maultaschen fueron inventados en el monasterio de Maulbronn. Y justo de ahí se acuña el nombre compuesto de dos elementos:
Maul. por el monasterio antes mencionado (aunque la palabra por sí sola significa boca)
Taschen. que significa bolsas, en alemán
La historia dice que uno de los monjes del este monasterio ideó un truco para pecar durante la Semana Santa: consistía en moler carne molida, revolverla con espinacas y rellenar unas bolsitas hechas a base de harina, así, dios no podría ver que estaban comiendo carne, ¡pues la estaban escondiendo!
¿Tiene lógica, no?
Los maultaschen se pueden comer con huevo, en caldo, fritos con cebolla, infinidad de variantes y en lo personal ¡me encantan!
Si quieres que te enseñe paso a paso como hacer Maultaschen caseros, en mis Instagram stories estaré compartiendo la receta.
Si lo tuyo es lo dulce, existe una variedad grande en repostería para estas fechas; mis favoritos:
El cordero de Pascua (Osterlamm), un fino bizcocho con forma de cordero o la trenza de Pascua (Osterzopf), hecha a base de levadura.
Pero encuentras de todo en las panaderías: Galletas, pan en diferentes figuras además de las antes mencionadas, muffins y pasteles.
Y por mi parte, estos son los esenciales de Pascua en Alemania.
Ahora te pregunto, ¿Cambia mucho la manera de celebrar estas fechas en tu país o en otra zona de Alemania?
¡Compártenos! Juntos somos #Storytellers,
Phannie.